Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
factores sociales
Eliminar
.
![](/documents/1565221/0/20241028_programa_hop_experiencia_creap.jpg/8699de77-0091-4a4c-94ff-d936128a2939)
Programa H.O.P. Honest Open Proud (Honesto, Transparente y Orgulloso) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Información
Etiquetas: salud mental , estigma , enfermedad mental , factores sociales , empoderamiento , sensibilización , educación social
ACTIVIDAD EN EL CREAP | PROGRAMAS Autora: Lucía Estrugo Andrés, coordinadora del departamento de Educación Social en Creap, a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Introducción El programa «Honest Open Proud (HOP) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental» es una propuesta de Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin (investigador y consumidora de servicios) creada con la intención de generar un cambio en el estigma asociado al trastorno mental grave. Se basaron en investigaciones que demuestran que las personas que revelan aspectos de su estado de salud mental manifiestan con frecuencia una sensación de empoderamiento personal, mayor autoestima y un aumento de la confianza para buscar y alcanzar objetivos individuales. El programa HOP está dirigido a personas con diagnóstico en trastorno mental grave (TMG) y tiene como objetivo principal el reflexionar sobre la revelación del diagnóstico, aportando herramientas y estrategias de afrontamiento. Proponen dos reglas básicas para guiar las estrategias de revelación. La primera regla habla de la precaución en general al revelar información privada. La segunda regla hace referencia a que el exceso de precaución puede conducir a una tardanza innecesaria. Estas dos reglas, contradictorias entre sí, sugieren que no existe una respuesta definitiva y general a si una persona debe revelar o no, sino que se ha de formular desde la experiencia individual, junto con la reflexión de los costes y beneficios. Además, existen dos principios sobre la revelación: Precaución y cuidado y Decisión Aplazada es Oportunidad Perdida. La experiencia en el Creap La aplicación del programa HOP en el Creap se inició en junio del año 2023 y en la actualidad ya se han realizado cuatro ediciones en las que han participado un total de 24 personas. Se organiza de manera cuatrimestral desde el departamento de Educación Social, responsables también de la ejecución junto con Técnicos Apoyo Mutuo (TAM). La implementación es flexible según la organización de cada entidad y existen diferentes propuestas descritas en el manual. En el caso concreto del Creap, dividimos el contenido en 5 sesiones, de lunes a viernes, en horario de 10.00h a 13.30h. Los grupos de participantes son reducidos, de 4 o 5 personas, lo que facilita la configuración de un ambiente de cercanía y confianza. Una o dos personas deberían moderar en cada sesión, preferiblemente personas con experiencia vividas de enfermedad mental. El que haya dos personas moderadoras en cada sesión facilita que, mientras una persona modera la actividad, la otra persona va cumplimentando los ítems incluidos en la Escala de Fidelidad del programa HOP. Tras las presentaciones iniciales de todo el grupo, los participantes cumplimentan la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal. Desde este primer momento se comparten por las personas moderadoras el objetivo general del programa: «Nuestra meta aquí es considerar cuales son los costes y beneficios de revelar la propia experiencia con la enfermedad mental. También buscamos analizar estrategias para darte a conocer de forma más efectiva si decides hacerlo». Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin Tres reglas básicas van a estar presentes a lo largo de toda la semana, que son: CONFIDENCIALIDAD (lo que se dice en este espacio se queda en este espacio), LA OPINIÓN DE TODOS CUENTA Y NOS RESPETAMOS LOS UNOS A LOS OTROS. El grupo es responsable de añadir nuevas reglas si lo consideran conveniente, aprobadas por consenso. Los contenidos del programa se estructuran en lecciones y tareas distribuidas en objetivos de aprendizaje, preguntas de discusión y ejercicios en grupo. La persona moderadora se asegura de que los objetivos de cada lección han sido explicados y comprendidos antes de iniciar las actividades. Se asegurará también de facilitar la participación de todo el grupo y que se cumplen las reglas básicas. Se trata de generar un espacio en el que las personas participantes sientan que pueden compartir opiniones y sentimientos si es su deseo hacerlo. Cuatro semanas tras la finalización, los participantes vuelven a ser citados para realizar una sesión de refuerzo donde revisamos los contenidos y resolvemos dudas. se realizan las siguientes preguntas: ¿Era tu intención revelar? ¿Cómo te fue la revelación? ¿Buscaste algún programa de apoyo entre iguales? Revisando los costes y beneficios de revelar ¿Cómo contarás ahora tu historia? Al finalizar esta sesión de refuerzo se recoge de nuevo la información de la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal y de la experiencia de la persona a lo largo de estas cuatro semanas y respecto a su proceso de revelación. Manuales y escalas Para la implementación del programa, existe un manual para los moderadores y un libro de trabajo para el alumnado. Es el material que contiene todas las lecciones, tablas de ejemplo, tareas y ejercicios grupales con el que se va a ir trabajando a lo largo de toda la semana. Además de los apéndices que complementan el contenido y la sesión de refuerzo que tiene lugar cuatro semanas después de la finalización de las lecciones. El libro de trabajo resume brevemente los puntos clave de cada lección y también provee ejercicios útiles que ayudan a los participantes a tomar decisiones al igual que a implementar acciones alrededor/relacionadas con la revelación. En ambos se incluye la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal, que será cumplimentada por las personas participantes (Hoja de trabajo 21). En esta escala se representa, por un lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia uno mismo (autoestima, optimismo hacía el futuro y autoeficacia) y, por otro lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia la comunidad (la ira justificada y el deseo de actuar). Se cumplimenta en dos momentos: al inicio de la primera sesión y al finalizar la sesión de refuerzo transcurridas cuatro semanas. También se recoge en este último momento el dato de si la persona ha reforzado o variado la decisión de revelar o no revelar tras la asistencia al programa. Existe una Escala de Fidelidad que se puede ir cumplimentando por una de las personas moderadoras durante el transcurso de la actividad. Todo el material de este programa, el manual y el libro de trabajo puede ser descargado gratuitamente en la página web del Programa HOP
lunes, 28 octubre 2024 12:19
![](/documents/1565221/0/20240909_dia_mundial_prevencion_suicidio_creap_imserso.jpg/8aab4974-8dc0-4652-0af3-4358297add3b)
Cambiando la narrativa: Unidos por la vida en el Día Mundial de Prevención del Suicidio 2024
Categorías: La actividad en el Creap , Días Mundiales e Internacionales , Contenidos especializados , Eventos
Etiquetas: estigma , suicidio , actualidad , factores sociales
DÍAS MUNDIALES | PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El suicidio sigue siendo un problema crítico de salud pública con profundas consecuencias sociales, emocionales y económicas. En 2024, las estadísticas globales muestran que anualmente se producen más de 800.000 suicidios en todo el mundo, afectando cada uno de ellos a numerosas personas. Lema y objetivos para 2024 El lema del Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024-2026, «Cambiar la narrativa», busca derribar barreras como el estigma y crear conciencia sobre este urgente problema de salud pública. Este tema nos recuerda que el suicidio se puede prevenir y que nuestras acciones, por pequeñas que sean, pueden generar esperanza y apoyo para quienes atraviesan momentos difíciles. Datos relevantes En el contexto europeo, las tasas de suicidio varían significativamente entre países. Según Eurostat, en 2021 hubo 47,346 muertes por suicidio en la Unión Europea, lo que corresponde al 0.9% de todas las muertes registradas ese año. España, en comparación con otros países europeos, mantiene una tasa relativamente baja, aunque sigue siendo una preocupación importante. A nivel nacional, en 2023 se registraron 8.837 suicidios en España, representando el 1,1% del total de muertes. La tasa de suicidio fue de 6,8 por cada 100.000 habitantes, siendo 2,5 en mujeres y 11,4 en hombres. Contenido especializado en prevención del suicidio La elaboración de contenido especializado en este tema es crucial para apoyar la labor de todos los profesionales del ámbito de la salud mental que atienden a sobrevivientes y supervivientes (personas que se han visto afectadas por la muerte por suicidio de un familiar, amigo o cualquier persona de su entorno). A continuación, destacamos algunos recursos especializados elaborados por diferentes servicios de salud y asociaciones en España con información muy completa y detallada: En primer lugar, destacamos el apartado de prevención del suicidio de la página web del Servicio Andaluz de Salud que pone a disposición de profesionales, pacientes y familiares, y medios de comunicación, información y documentos específicos sobre la prevención del suicidio. Además, podemos acceder a datos actualizados sobre suicidio y teléfonos de contacto en caso de crisis como es la línea de atención a la conducta suicida 024. En segundo lugar, dentro de la citada página del Servicio Andaluz de Salud también podemos encontrar la guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio elaborada por la Asociación Papageno En mis zapatos. Una guía elaborada conjuntamente por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» que expone de manera sencilla las indicaciones para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio y cuyo principal objetivo es acabar con el estigma y el tabú alrededor del suicidio y también de su duelo. Por último, destacamos el libro de Paula G. Valverde Fonseca «Prevenir el suicidio. Una guía para ayudarte a ayudar» en el que, independientemente de si seas profesional del ámbito de la salud mental o no, nos enseña a cómo identificar señales de alerta y trabajar en la prevención del suicidio. Como nos cuenta la autora: «Todos podemos ser el cambio y ayudar a salvar vidas». Un libro que podéis encontrar en la biblioteca del Creap. El papel del Creap-Imserso El Creap juega un papel crucial en la prevención del suicidio. Como institución especializada, el Creap trabaja incansablemente para proporcionar atención y apoyo a personas en riesgo, contribuyendo así a los esfuerzos nacionales e internacionales de prevención. Llamamiento a la acción En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024, desde el Creap hacemos un llamamiento a la acción colectiva. La prevención del suicidio requiere la colaboración de todos: familiares, amigos, profesionales de la salud, educadores, líderes comunitarios y gobiernos. Recordemos que cada vida es valiosa y que, a través de nuestras acciones, podemos crear un entorno de apoyo y esperanza. El Creap reafirma su compromiso con la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental, invitando a la comunidad a unirse en este esfuerzo vital. Juntos, podemos cambiar la narrativa sobre el suicidio, reducir el estigma y salvar vidas. El suicidio se puede prevenir, y cada acción cuenta en la creación de un futuro más esperanzador para todos. Contenido relacionado Intervención de Terapia Ocupacional en conducta suicida y prevención del suicidio Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja
martes, 10 septiembre 2024 13:38
![](/documents/1565221/0/20240807_abordaje_soledades_creap_imserso.jpg/217aff71-443e-c24b-4d67-8912707213e2)
El abordaje de las soledades en el Creap
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Visitas y eventos , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Sesión especializada , Familia
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , intervención comunitaria , factores sociales , salud comunitaria , inclusión social , políticas sociales , divulgación
CONTENIDO ESPECIALIZADO | SOLEDADES Autores: Área de psicología del Creap / Juan Lázaro Mateo, director del Creap Según el Barómetro de la Soledad No Deseada en España presentado en junio de 2024, aproximadamente la mitad de las personas con problemas de salud mental experimentan el sentimiento de soledad, lo que representa entre tres y cuatro veces más que las personas sin problemas de salud mental. Además, cerca del 43% de la población que sufre de soledad ha tenido pensamientos suicidas o autolesivos. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), que depende del Imserso, considera la lucha contra las soledades como una prioridad. Para abordar los diferentes tipos de soledad existentes (familiar, social y romántica), se implementan diversas intervenciones y programas con las personas usuarias, con el objetivo de fortalecer sus vínculos sociales y fomentar las interacciones sociales. A continuación, detallamos las intervenciones y programas específicos que se llevan a cabo en el Creap para reducir los tres principales tipos de soledad. Soledad familiar La soledad familiar es la percepción de que no se tiene familia o que ésta no es un apoyo real, percibiéndose un distanciamiento personal considerable. Desde el inicio de la actividad del Creap, se realiza intervención familiar con cada persona usuaria. Ésta tiene varios objetivos, entre ellos fortalecer los vínculos y el apoyo entre los miembros de la familia, reduciendo así la percepción de soledad familiar. Por otro lado, al intervenir en la carga del cuidador en terapia familiar individual y grupal, se orienta al fomento del espacio personal y promoción de autocuidado y entorno social en el familiar o la persona de apoyo. Además, se generan sinergias y vínculos entre diferentes familiares y personas que participan de «Terapia psicoeducativa familiar», «Espacio Multifamiliar» y en los diferentes eventos organizados por el Creap. Soledad social La soledad social es la percepción que no se tiene una red de personas con las que se pueda contar para las cosas importantes y con las que se tenga un vínculo personal de calidad. Algunas personas incluso teniendo un grupo de amigos sienten que en realidad no tienen, porque no mantienen con ellos un vínculo auténtico y fuerte. Para reducir la soledad social de las personas usuarias, en el Creap se ha desarrollado y llevado a cabo una prueba piloto del programa «Creando Nexos». Este programa tiene como objetivo generar vínculos significativos entre personas que se encuentran en situación de soledad. La siguiente edición del programa se iniciará en septiembre de 2024. Además del mencionado programa, se imparte entrenamiento en habilidades sociales a las personas usuarias. Esto, a su vez, mejora su capacidad para establecer una red social sólida. También se realizan actividades de ocio y socialización que han demostrado obtener resultados positivos en esta línea. Asimismo, se llevan a cabo intervenciones grupales y Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), donde se fomentan las interacciones sociales. Además, se incluyen deportes en equipo como el fútbol y el balonmano, viajes, convivencias, así como encuentros y eventos con otros recursos (competiciones, salidas a pubs, etc.). Por último, otra área relevante de trabajo es la integración comunitaria y la participación en diferentes espacios del entorno próximo de la persona, como en el centro social de su barrio. Soledad romántica La soledad romántica es el anhelo de tener una pareja. Contra la soledad romántica en el Creap no se realiza una intervención específica para que cambie la situación de la persona usuaria. El abordaje del sentimiento de soledad romántica se orienta más a mitigarlo mediante el trabajo de la autoestima y el bienestar del individuo como ser completo en sí mismo. Se ayuda a las personas usuarias a percibir la figura de la pareja como una alternativa que puede darse o no, pero que no es precisa para el bienestar psicosocial. En intervenciones individuales, y también familiares, se trabaja el apoyo social percibido, el estigma y autoestigma, así como la comunicación asertiva, la expresión emocional y efectividad interpersonal. Asimismo, se aborda la sexualidad (recientemente se ha iniciado un taller para el abordaje de las relaciones afectivo-sexuales) y se dan a conocer recursos en los que se pueden establecer vínculos sentimentales o sexuales. El sentimiento de soledad puede agravar los problemas de salud mental, aumentando el riesgo de depresión y otras patologías. A través de las intervenciones y programas mencionados, se busca reducir el aislamiento y las cogniciones sociales nocivas, mejorando la calidad de vida y el bienestar general de la persona, lo que tiene un impacto positivo en la recuperación. Además, es fundamental que la sociedad en su conjunto se involucre en esta lucha. Las administraciones públicas, los servicios de salud y la comunidad en general deben asumir la responsabilidad de abordar este desafío de forma conjunta. Contenido relacionado: Soledad no deseada en personas con Trastorno Mental Grave (TMG) Consulta bibliográfica resuelta: Soledad no deseada en TMG Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada
jueves, 08 agosto 2024 08:38
![](/documents/1565221/0/20240802_sexualidad_tmg_creap_imserso.jpg/ef88c2a5-84fb-a185-d388-ec0170cc581f)
La importancia de la educación sexual en la rehabilitación psicosocial de personas con Trastorno Mental Grave (TMG)
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , estigma , factores sociales , salud , empoderamiento , sexualidad , apoyo , educación social
EDUCACIÓN SEXUAL PARA PERSONAS CON TMG | DIVULGACIÓN Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. La sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana que abarca la identidad de género, la orientación sexual, las relaciones afectivas y la expresión sexual. Sin embargo, en el ámbito de la salud mental, y particularmente en la atención a personas con Trastorno Mental Grave (TMG), este aspecto a menudo se descuida o se aborda de manera inadecuada. Estudios recientes han puesto de manifiesto que las personas con TMG enfrentan un mayor riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH en comparación con la población general. Además, este colectivo suele experimentar dificultades significativas en sus relaciones interpersonales y en la expresión saludable de su sexualidad. Estas problemáticas no solo afectan su salud física, sino que también pueden exacerbar los síntomas propios de su diagnóstico y disminuir su calidad de vida general. La implementación de programas de educación sexual integral se presenta como una herramienta efectiva para abordar estas necesidades. Estos programas han demostrado su eficacia en la reducción de comportamientos sexuales de riesgo y en la promoción de la salud sexual en diversas poblaciones. Sin embargo, existe una notable escasez de iniciativas específicamente diseñadas para personas con TMG . Un taller de sexualidad adaptado a las necesidades de esta población podría proporcionar información precisa y accesible sobre temas cruciales como: Sexualidad y relaciones saludables Métodos anticonceptivos Prevención de ITS Diversidad sexual y de género Habilidades de comunicación en relaciones íntimas Además de abordar estos temas prácticos, un programa de educación sexual para personas con TMG debería enfocarse en desmitificar conceptos erróneos comunes sobre la sexualidad y promover la aceptación de la diversidad sexual y de género. Esto es particularmente relevante considerando que este colectivo a menudo ha recibido información limitada o inexacta debido al estigma y la discriminación. La implementación de estos talleres se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la promoción de la salud sexual como parte integral de la atención en salud mental. Al abordar la sexualidad de manera abierta y sin prejuicios, se contribuye a reducir el estigma asociado tanto con la sexualidad como con la salud mental, promoviendo así una atención más holística y centrada en la persona. Es importante destacar que los beneficios de la educación sexual van más allá de la prevención de riesgos. Diversas investigaciones han demostrado que estos programas pueden mejorar la autoestima, la imagen corporal y las habilidades de comunicación de los participantes, factores que son cruciales para el bienestar mental general. Al empoderar a las personas con TMG con conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad, se fomenta una mayor autonomía y capacidad de toma de decisiones informadas en sus vidas personales. Como profesionales de la rehabilitación psicosocial, tenemos la responsabilidad de abordar todos los aspectos que contribuyen al bienestar integral de las personas con TMG. La implementación de programas de educación sexual adaptados a sus necesidades específicas representa una oportunidad significativa para mejorar su salud, tanto física como mental, y promover una recuperación más completa y satisfactoria. La sexualidad es una parte fundamental de la experiencia humana, y las personas con TMG tienen el mismo derecho que cualquier otra a vivir una vida sexual plena y saludable. Es hora de que nuestros programas de rehabilitación psicosocial reflejen esta realidad y proporcionen el apoyo y la educación necesarios en este ámbito tan crucial.
viernes, 02 agosto 2024 09:16
![Imagen de portada de los informes de búsquedas bibliográficas.](/documents/1565221/0/20230703-destacado-servicio-referencia.png/982543f8-d7de-c6cf-f43f-057c520c92ca)
Soledad no deseada en TMG
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , factores sociales , búsqueda bibliográfica , literatura científica , esquizofrenia , sintomas , servicio de referencia
BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre soledad no deseada y programas generales y específicos en TMG. Soledad no deseada En el informe se recoge toda la literatura científica de los últimos años, en la que se analizan las intervenciones psicosociales dirigidas a la calidad y la cantidad de las relaciones sociales de las personas con un diagnóstico de salud mental. En primer lugar, se difunde un artículo titulado Associations between constructs related to social relationships and mental health conditions and symptoms: an umbrella review. Los autores hacen una clasificación de las revisiones y artículos compilados para el objetivo de la investigación, según el tipo de trastorno diagnosticado en la población objeto de estudio: Veintiún estudios se centraron en la depresión, de los cuales 16 se referían únicamente a la depresión y los otros cuatro a la depresión junto con otros trastornos como la ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) o la psicosis. Diez revisiones investigaron la depresión peri o postnatal; Siete la psicosis; Seis el trastorno de estrés postraumático (TEPT); Cuatro la salud mental en general, sin diferenciar trastornos; Una la ansiedad; Dos la ansiedad junto con otros trastornos y Tres revisiones se centraron específicamente en la salud mental y la soledad durante la pandemia de COVID-19. Aspectos que inciden en la experiencia de la soledad Centrando más la búsqueda en el espectro de la esquizofrenia, se recoge un artículo tituladoLived experience of loneliness in psychosis: A qualitative approach, en el que se realizaron entrevistas cualitativas para explorar y averiguar el nivel de soledad entre personas con trastornos del espectro esquizofrénico (TES). Se analizaron los aspectos de la vida de las personas con psicosis y su relación con la experiencia de la soledad. Entre estos se incluyó la sintomatología, las relaciones sociales y las interrupciones en el trabajo y/o centro formativo. Del conjunto de las conclusiones a las que llegan los autores, destacan puntos clave que inciden en la experiencia de la soledad no deseada como son: El entorno físico (por ejemplo, limitaciones económicas), El contexto social (por ejemplo, falta de pareja romántica) y El funcionamiento psicológico (por ejemplo, síntomas psicóticos). Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica Soledad no deseada: programas generales, programas específicos en TMG (465 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de septiembre de 2023 (429 kb) del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.
jueves, 26 octubre 2023 10:17
![](/documents/1565221/0/20230921-Soledad_no_deseada_personas_con_TMG.jpg/1a113db9-0691-e733-f805-ea6578393c44)
Soledad no deseada en personas con Trastorno Mental Grave (TMG)
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , estigma , investigación , factores sociales , literatura científica , exclusión social , vulnerabilidad
INVESTIGACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Introducción La soledad no deseada es un problema social que genera sufrimiento, dificulta la participación en la sociedad y repercute de forma negativa en múltiples aspectos de la vida de las personas. Es un problema en aumento tanto en España como en Europa. La soledad (también descrita como aislamiento social percibido) se manifiesta en forma de discrepancia entre las relaciones sociales que desean tener y las que tienen realmente, siendo más usual entre las personas con problemas de salud mental que en la población en general. El sentimiento de soledad experimentado de forma duradera es un factor que sirve para predecir malos resultados en la salud tanto mental como física. Asociándose a un aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad. Además de estar también relacionado con problemas en la presión arterial, tendencias suicidas, alteración del sueño, ansiedad, depresión, menor satisfacción con la vida y aumento del riesgo de padecer Alzheimer. Por otro lado, la existencia de un apoyo social estable se relaciona con menores síntomas psiquiátricos, aumento de la autoestima y el empoderamiento, un mejor funcionamiento y, en definitiva, una mejor calidad de vida de las personas. La soledad en los problemas de salud mental Las investigaciones se han centrado principalmente en la soledad de las personas mayores y adolescentes, pero la tendencia en los últimos años está cambiando hacia las personas con problemas de salud mental. Esta población es especialmente vulnerable al tener menos contactos sociales y estableciéndose una relación positiva entre la soledad y la gravedad de los síntomas psicóticos. En la actualidad, existen evidencias entre: las altas tasas de soledad, mala percepción de apoyo social, ausencia de una persona de apoyo y escasa existencia de red social; y los primeros episodios en Psicosis. La sintomatología, factor más estudiado en relación con la calidad de vida, se ha demostrado que por si sólo no es suficiente para explicarla y depende de otros factores clínicos, demográficos y psicosociales relevantes. Es precisamente dentro de los factores psicosociales, donde encontramos el aislamiento social o soledad no deseada como causa de una mala calidad de vida por parte de las personas con problemas de salud mental. La percepción de la soledad Los sentimientos percibidos por las personas con problemas de salud mental son muy diversos, pero todas coinciden en la soledad como un elemento unificador, el cual no se centra tan sólo en la falta de contacto social, sino que posee importantes elementos psicológicos. Significado de la palabra soledad en TMG Las personas con TMG describen la soledad con palabras relacionadas con sinónimos de mal humor y la perciben como un impacto doloroso que afecta a su salud mental. Asocian la palabra a la falta de conexión con el entorno y a no sentirse conectados con los demás, es decir, poseen la sensación de estar en compañía de los demás, pero incapaces de poder conectar emocionalmente con el resto de las personas. Además, relacionan la desconexión con el sentimiento de falta de pertenencia y no sentirse apoyado o comprendido por los demás. Conexión entre la soledad y la salud mental El aislamiento social puede generar pensamientos negativos y mal humor que impiden que las personas busquen ayuda y apoyo por parte de los demás. Esto posee un impacto negativo en la salud mental a largo plazo, al contribuir a la erosión de los contactos sociales y generar la sensación de ver como inevitable estar sólo y normalizar la incapacidad de poder llegar al resto de las personas, y sin la necesidad de establecer redes sociales El estigma y la exclusión social Un elemento clave es el impacto negativo del estigma en relación con los problemas de salud mental. Las personas son conocedoras de los estereotipos estigmatizantes de la sociedad hacia ellos, los asumen, los reproducen y perpetúan la imagen negativa de ellos, contribuyendo de esta forma al aislamiento social. Un mecanismo para evitar hacer frente a un problema es el retraimiento social y el enmascaramiento. De esta manera la persona evita confrontarse y contribuyen a incrementar la soledad. Conclusión En conclusión, la soledad a largo plazo puede generar problemas tanto en la salud mental como física de las personas con problemas de salud mental. Es fundamental poner en práctica intervenciones que traten de reducir el aislamiento para mejorar la evolución de la enfermedad y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas. Bibliografía Birken, M., et al (2023). Exploring the experiences of loneliness in adults with mental health problems: A participatory qualitative interview study. Plos one, 18(3), e0280946. Hurmuz, M., Frandes, M., Panfil, A. L., Stoica, I. P., Bredicean, C., Giurgi-Oncu, C., ... & Nirestean, A. (2022). Quality of Life in Patients with Chronic Psychotic Disorders: A Practical Model for Interventions in Romanian Mental Health Centers. Medicina, 58(5), 615. Lim MH, Gleeson JFM, Alvarez-Jimenez M, Penn DL. Loneliness in psychosis: a systematic review. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2018;53(3):221–38. Lim, M. H., Manera, K. E., Owen, K. B., Phongsavan, P., & Smith, B. J. (2023). The prevalence of chronic and episodic loneliness and social isolation from a longitudinal survey. Scientific Reports, 13(1), 12453. Ma, R., Mann, F., Wang, J., Lloyd-Evans, B., Terhune, J., Al-Shihabi, A., & Johnson, S. (2020). The effectiveness of interventions for reducing subjective and objective social isolation among people with mental health problems: a systematic review. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 55, 839-876. Meltzer H, Bebbington P, Dennis MS, Jenkins R, McManus S, Brugha TS. Feelings of loneliness among adults with mental disorder. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2013;48(1):5–13. Michalska da Rocha B, Rhodes S, Vasilopoulou E, Hutton P. Loneliness in psychosis: a meta-analytical review. Schizophr Bull. 2018;44(1):114–25. Stefanidou, T., Wang, J., Morant, N., Lloyd-Evans, B., & Johnson, S. (2021). Loneliness in early psychosis: a qualitative study exploring the views of mental health practitioners in early intervention services. BMC psychiatry, 21, 1-10.
miércoles, 20 diciembre 2023 12:07
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07
Contenidos con etiqueta
factores sociales
Eliminar
.
- Programa H.O.P. Honest Open Proud (Honesto, Transparente y Orgulloso) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental
- Cambiando la narrativa: Unidos por la vida en el Día Mundial de Prevención del Suicidio 2024
- El abordaje de las soledades en el Creap
- La importancia de la educación sexual en la rehabilitación psicosocial de personas con Trastorno Mental Grave(TMG)
- Soledad no deseada en TMG